miércoles, 22 de mayo de 2013

Tema 7. Las aguas y los ríos de España.

¡Hola chicos! En este tema nos vamos a dedicar al estudio de las aguas y los ríos de España. ¡Espero que os guste! Será muy interesante. Vamos a conocer las principales características de los ríos, las vertientes fluviales de España, las aguas superficiales y subterráneas y por último, vamos a profundizar sobre los ríos y las costas de Andalucía.

Sesión 1 (Actividad inicial)

Para comenzar, vamos a recordar lo que sabemos sobre este tema. Entre todos vamos a responder a las siguientes preguntas.

¿Qué es el curso de un río?
¿Y el caudal?
¿De qué tipos de régimen hablamos en los ríos?
¿Pensáis que el relieve y el clima son factores que influyen en los ríos?
¿Cuántas vertientes hay en España?  ¿Sabéis cuáles son?
¿Conocéis algún lago o embalse de España?
¿Por qué dos mares está bañado el litoral de Andalucía?

Por último, os facilitaré un mapa conceptual vacío, que tendréis que ir rellenando a lo largo de esta unidad.

Sesión 2 (Actividades de desarrollo)

¡Buenos días! Ahora que hemos recordado un poco sobre los ríos, vamos a profundizar sobre ellos. Esta sesión la vamos a dedicar al estudio de las principales características de los ríos y los factores que influyen en ellos. ¡Ánimo!

Responde a las siguientes cuestiones:

1. Define qué es el curso, el caudal y el régimen de un río.
2. Indica qué factores influyen en un río y cómo lo hacen.
3.  ¿Cómo influye el relieve o el clima en cada río?
A. Río en su curso     B. Río con estiaje. 

 









4. ¿Qué territorio forma la cuenca de un río?
5 ¿Qué es una vertiente? ¿Cuántas hay en España?

Sesión 3 (Actividades de desarrollo)

¡Buenas chicos! En esta sesión vamos a conocer un poco más sobre las diferentes vertientes.
Debéis realizar las siguientes actividades: 

Observa el mapa:









A continuación, responde a las siguientes preguntas.

1. Cita el nombre de las vertientes de España.
2. ¿Cuál de las tres vertientes tiene mayor extensión?
3. Localiza los siguientes ríos en el mapa: Tajo, Nalón y Júcar.
4. Haz una ficha de cada uno de ellos en la que escribas la vertiente a la que pertenece, el sistema montañoso en el que nacen y el nombre de uno de sus afluentes.

ACTIVIDAD DE REFUERZO

1. Haz una lista con los ríos de cada vertiente: mediterránea, cantábrica y atlántica.


Sesión 4 (Actividades de desarrollo)

¡Hola chicos! Ahora que conocemos un poco más sobre los ríos de España, y sus diferentes vertientes: mediterránea, cantábrica y atlántica.
En esta sesión nos vamos a detener en las principales características de las mismas. Después, debéis realizar las siguientes actividades:

Ver video








  Di en qué vertiente se encuentran los ríos más regulares de España y por qué los son.
 ¿Cuál es el río más caudaloso de España?
¿En qué vertiente hay muchas ramblas y torrentes?
¿Cuáles son los ríos más destacados de Andalucía?


Sesión 5 (Actividades de desarrollo)

¡Hola! En esta sesión vamos a seguir profundizando sobre las vertientes fluviales.
Para ello, vamos a realizar la siguiente actividad.

1. Copia y completa este esquema con las características de las vertientes fluviales de España










A continuación, rellena todo lo que puedas del mapa conceptual que os facilité en la primera sesión.

Sesión 6 (Actividades de desarrollo)

¡Buenas! Como ya sabemos en la superficie de la Tierra, además de ríos, podemos encontrar agua en los mares, en los lagos y en los embales. Éstas son las llamadas aguas superficiales. Además, bajo tierra también hay aguas subterráneas o acuíferos.

Debéis realizar las siguientes actividades:

1. Responde a las siguientes cuestiones:

¿Como se clasifican las aguas de la Tierra?

¿Qué son las aguas marinas? ¿Por qué son tan útiles para las personas?

Dí que tres clases de lagos o lagunas hay en España y explica cómo se han formado cada uno de ellos.

Sesión 7 (Actividades de desarrollo)

¡Buenos días! En esta sesión vamos a seguir profundizando sobre las aguas superficiales y subterráneas.
Para ello, vamos a responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué diferencia hay entre una laguna y un embalse?

- ¿De dónde proceden las aguas subterráneas? ¿Y las de aquellas lagunas que se forman en las llanuras?

- Di el nombre de un embalse de cada una de las cuencas: Tajo, Guadiana, Ebro y Duero.

- Identifica qué son estas imágenes.

















Sesión 8 (Actividades de desarrollo)

¡Hola chicos! Ya estamos llegando al final de este tema. Sólo nos queda conocer cuáles son los ríos y las costas de Andalucía. Al desarrollo de estos apartados le vamos a dedicar esta sesión y la próxima.

Debéis realizar la siguiente actividad:

1. Observa el mapa. Escribe en una columna los ríos que desembocan en el Mediterráneo y en otra, los que desembocan en el Atlántico.



Sesión 9 (Actividades de desarrollo)


¡Buenas! Como bien os dije en la clase anterior, el día de hoy también lo vamos a dedicar al estudio de los ríos y costas de Andalucía.

Tendréis que realizar las siguientes actividades:

1. ¿En qué dos vertientes desembocan los ríos de Andalucía?

2. Completa el esquema:



3. Señala las diferencias entre las dos costas andaluzas.

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN

Busca información del río Guadalquivir por Internet. Deberás mostrar la red que forman el río y sus afluentes y las características de las tierras por las que discurre.

A continuación, completa esta información:

- Longitud del río Guadalquivir…………………………….
- Nace en:……………………………………………………
- Desemboca en:……………………………………………
- Afluentes:………………………………………………..
- Localidades por las que pasa:……………………………

Sesión 10 (Actividades de desarrollo)

¡Hola chicos! Como ya hemos terminado todo el temario, esta sesión la dedicaremos a repasar todo lo aprendido.
Para ello, debéis hacer lo siguiente:

1. Terminar de rellenar mapa conceptual.
2. Elaborar un resumen-esquema del tema.

La realización de estas dos actividades os vendrá muy bien para afianzar mejor los conocimientos y os servirá de gran ayuda para superar la prueba final, es decir, el examen que realizaremos en la próxima sesión. ¡SUERTE!

Sesión 11 (Actividad final)

Hoy vamos a realizar el examen, no poneros nerviosos sólo es una prueba más. Con la única diferencia de que será más larga y engloba todos los contenidos. ¡Ánimo!

EXAMEN

1. ¿Qué es el curso de un río?

  • La cantidad de agua que lleva.
  • El recorrido que realiza desde su nacimiento hasta su desembocadura.
  • La variación de su caudal a lo largo de un año.

¿Cómo son los ríos de la vertiente mediterránea?

  • Son cortos y poco caudalosos, con estiajes en verano y régimen irregular.
  • Son cortos y caudalosos, con régimen regular a lo largo del año.
  • Son largos y caudalosos, con régimen irregular.

2. ¿Cuá es la vertiente más extensa de España?

  • Vertiente mediterránea
  • Vertiente atlántica
  • Vertiente cantábrica

3. ¿Cómo son los ríos de la corriente cantábrica?

  • Son cortos, con fuerte pendiente y poco caudalosos.
  • Son cortos, muy caudalosos y de régimen irregular.
  • Son cortos, con fuerte pendiente, muy caudalosos y de régimen regular.

4. ¿Qué es un acuífero?

  • Es la cantidad de agua acumulada en un embalse.
  • Es una acumulación de agua subterránea.
  • Es la cantidad de agua acumulada en un lago o laguna.

5. Escribe en qué se diferencian e y en qué se parecen las palabras de cada pareja:

  1. Río principal-afluente
  2. Caudal- régimen de un río

6. Haz una lista con los ríos de la vertiente: mediterránea, atlántica y cantábrica.

7. Cita las diferentes aguas superficiales y defínelas. Haz lo mismo con las aguas subterráneas.

8. ¿En qué dos vertientes desembocan los ríos de Andalucía?

 9. ¿Cómo son los paisajes costeros de  la costa mediterránea? ¿Y de la costa atlántica?

10. Lee el texto y a continuación responde las preguntas.

El caudal de los ríos puede aumentar repentinamente como consecuencia de las lluvias torrenciales. Entonces se originan desbordamientos de ríos e inundaciones que provocan catástrofes.

  1. ¿En qué época del año son frecuentes los desbordamientos de ríos?
  2. ¿En los ríos de qué vertiente suelen ocurrir?
  3. ¿Por qué?


















No hay comentarios:

Publicar un comentario